
En su
época leer no estaba bien visto, era considerado “algo preocupante”, y Millás
recordó cómo él solía leer bajo las sábanas con una linterna. En su casa no
había libros, por eso su iniciación vino de la mano de la enciclopedia Espasa. En
uno de los momentos más divertidos y ocurrentes de la tarde, relató la
fascinación que sintió de niño al buscar la palabra muerte en la enciclopedia (una
gran historia que no tiene mucho sentido trasladar aquí, pues perdería toda la
frescura del momento). Millás confesó que aún conserva en su casa un tomo de la
citada obra. “Los demás los vendieron mis hermanos”, dijo nostálgico. Y aconsejó
a todos que no perdiéramos la oportunidad de leerla si algún día se cruza en
nuestro camino.
Sus primeras obras
Ante
la pregunta de cómo convive el Millás de las novelas de ahora con el de las
antiguas, comentó que sus primeras obras no tienen mucho que ver con las más
recientes. Las primeras estaban muy influidas por el experimentalismo, que era
la corriente de esos momentos y que, en su opinión, radica en que los libros “no
debían entenderse”. Sobre la voz de aquellas primeras novelas dijo que “escribimos
para encontrar nuestra voz, al menos para acercarnos a ella, porque nunca
terminamos de encontrarla, solo escribiendo se llega a ella”.
“Escribí
Cerbero son las sombras y le puse ese título para que sonara a experimental…y
la verdad es que coló, aunque leías el libro y todo se entendía perfectamente,
lo cual era un poco frustrante”, bromeó.
La ironía
y la paradoja que le caracterizan comenzaron a aparecer en El desorden de tu
nombre, que muchos consideran su primera novela. “Ahí comenzó otro Millás. Amplié
mi círculo de intereses”, reflexionó. Para él, el humor presente en todos sus
textos no es más que un efecto secundario de la manera en que se acerca a las
cosas. Su ironía es solo una forma de mirar el mundo.
Para
terminar, Juan José Millás dejó un par de perlas más: “El lenguaje es el que
nos coloniza y escribir es tratar de encontrar un pacto con ese colono”. “Nunca
llegas a decir lo que quieres, pero te acercas, y esa es la eterna lucha del
que se sienta a escribir”. Dos frases que más de uno de los presentes anotaba
para tenerlas en cuenta en futuras incursiones literarias. Los demás, mientras
comenzaban a levantarse y el máster se daba por inaugurado, seguramente se
preguntaban si quedaría algún tomo suelto de la famosa Espasa en el salón de
casa de los abuelos.
Yo me
despido con una frase de su novela autobiográfica El Mundo: “La escritura abre
y cauteriza las heridas a la vez. Como un bisturí eléctrico”
Mas que encantada en ver este blog. Muy interesante y con muy buenos enlaces. Gracias por colaborar a la cultura. Afectuoso saludo.
ResponderEliminar