Siempre me ha interesado mucho el complejo tema del suicidio, uno de los tabúes que aún tenemos en esta sociedad donde parece que se puede -o se debe- hablar de todo. Hace años, recuerdo que cuando empecé a leer sobre el tema para preparar lo que luego sería El sol de Argel, me topé con muchas -demasiadas, por desgracia- historias protagonizadas por personalidades del mundo creativo: escritores, pintores, compositores...Gente con un talento casi siempre reconocido en vida y que, sin embargo, optó por ese camino tan oscuro, que deja tantas cosas en el aire para los allegados. Así pues, me he decidido a hablar de algunos casos de suicidio en el ámbito literario, un mundo en el que abundan los seres atormentados, acomplejados, incomprendidos y, sobre todo, con una sensibilidad algo exacerbada.
![]() |
Anna Karenina, a punto de terminar con su vida |
Ya decía el gran
Heródoto, padre de la Historia, que no hay hombre en el mundo que no haya
deseado más de una vez no despertar al día siguiente. Para Albert Camus, el
suicidio era una cuestión filosófica, y de hecho le parecía que el problema
filosófico más relevante era si la vida merecía la pena vivirla. Los
escritores, seres generalmente atormentados, son un colectivo cuyo vínculo con
el suicidio es bastante sólido. Dicen los expertos que enfermedades mentales
tales como la depresión tienen mayor incidencia entre genios y artistas. Pero no sólo conocidos autores han tomado esa drástica decisión, sino
que también son muchos los personajes literarios que han sido “suicidados” por
sus creadores… ¿Quién no recuerda el trágico desenlace de Anna Karenina en esas
vías de tren a las que se arroja, o de Emma Bovary, ingiriendo veneno para
despedirse de una vida que le resulta insoportable? ¿Y Peter Pan, paradigma del
eterno niño? ¿Se hubiera querido suicidar en el caso de haber crecido? ¿Habría
podido afrontar la vida como un adulto? Más de un amante de la obra de James M.
Barrie se lo habrá preguntado alguna vez.
![]() |
La poeta estadounidense Sylvia Plath |
Volviendo a los autores,
parece que son los poetas los que tradicionalmente han optado por tomar este
callejón sin salida. Y dentro de este colectivo, las mujeres poetas van a la
cabeza. La estadounidense Sylvia Plath se quitaba la vida un once de febrero de
1963 en Londres. Aplicada, sensible y muy inteligente, la poeta tuvo una
atormentada relación con su marido, el también poeta Ted Hughes. . Acabó con su
vida asfixiándose con gas con tan solo 31 años. Se dice que tomó esa decisión
por sus constantes depresiones y por la infidelidad de su esposo, pero hoy se
sabe que Plath padecía trastorno bipolar, algo que en aquella época no se
trataba como en la actualidad. En 1982, el Premio Pulitzer concedido de manera
póstuma reconocía su talento y su poesía. Su hijo Nicholas se suicidó en 2009.
![]() |
Cesare Pavese, gran autor italiano |
Otro de los nombres más
relevantes de la literatura del siglo XX, el italiano Cesare Pavese, también
acabó con su vida. Gran traductor de autores como Steinbeck y Hemingway, y
afamado crítico literario, el poeta y novelista sufrió toda su vida una intensa
soledad interior. A los 42 años despedía su vida en una habitación de hotel,
uno de los sitios más solitarios que puede haber. Sus últimos versos, en el
poema “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos” parecen presagiar el final de todo:
Vendrá la muerte y
tendrá tus ojos
esta muerte que nos
acompaña
desde el alba a la
noche, insomne,
sorda, como un viejo
remordimiento
o un absurdo defecto
![]() |
Conocida fotografía de la autora británica en su juventud |
Muy conocido, quizás por
haber sido llevado al cine, fue el suicidio de Virginia Woolf, otra escritora
de enorme talento que había sufrido habituales depresiones y crisis nerviosas,
y que hoy se sabe que tenía un trastorno bipolar. Con la II Guerra Mundial ya
iniciada, y con su casa de Londres destruida por un bombardeo, en marzo de 1941
Virginia Woolf se adentraba en el río Ouse, cercano a su hogar, con los bolsillos del
abrigo llenos de piedras. Su cuerpo tardó días en ser encontrado. A su marido
Leonard, compañero en su vocación literaria, le dedicaba una de las misivas de despedida más hermosas de la
historia: “Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido
excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más
tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido
tú y yo”.
Repasando esta lista, parece que las aguas se han ido calmando a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, no se
puede decir que los escritores hayan dejado de protagonizar estas tristes noticias.
Curioso es el caso de
John Kennedy Toole, autor de la exitosa La
conjura de los necios, y que se suicidó a los 32 años tras haber sido
constantemente rechazado por los editores con esa obra satírica. Sólo la
insistencia de su madre logró que, años después, el libro, protagonizado por el
memorable Ignatius Reilly, saliera a la
luz, logrando el Premio Pulitzer en 1981. En la actualidad, es una de las
novelas más leídas y traducidas.
Otro triste caso es el
de David Foster Wallace: parecía llamado a ser uno de los mejores escritores de
su generación, pero en septiembre del 2008 ponía fin a su vida. Autor de La broma infinita, considerada por Time
como una de las cien mejores novelas en lengua inglesa, el estadounidense era
un ácido diseccionador de la sociedadad posmoderna. Tras su muerte por
ahorcamiento, su padre reveló que Wallace llevaba dos décadas sufriendo
depresión, y que sólo había logrado ser productivo con medicamentos.
Estos son sólo algunos
casos que demuestran que la creatividad y el suicidio siempre han gozado de una
intensa –pero peligrosa– relación. Personas de gran talento y extremada
sensibilidad que a veces no pueden adaptarse al mundo que les ha tocado vivir. "Encuentra lo que amas y deja que te mate", dijo en una ocasión Charles Bukowski, y parece que muchos lo cumplieron.
¡Muy interesante! Y, por cierto, ¿qué ha sido de "El sol de Argel"? He leído la sinopsis en una entrada anterior de tu blog y tiene muy buena pinta. Espero que haya sido un éxito. Trataré de encontrarla, aunque aquí en Menorca, seguro que me será bastante difícil.
ResponderEliminarSi un día tienes tiempo y ganas de leer algo más sobre Argelia y Albert Camus, te recomiendo que eches un vistazo a mi artículo "Camusiènne", recientemente publicado en un periódico local y accesible a través de mi blog anagomila.blogspot.com.es
¡Buena suerte y hasta pronto!
Hola, Ana, muchas gracias por escribirme. Disculpa la tardanza, pero siempre se me pasa revisar los comentarios pendientes de moderación y lo acabo de ver. Mi novela sigue moviéndose, poquito, pero no me quejo, ya que ha pasado año y medio desde su publicación. Estoy escribiendo otro libro y espero poder publicarlo. Gracias por el interés. La novela en Menorca creo que será difícil, pero por si te interesa, puedes pedirla por internet y también está disponible en ebook. Leeré encantada tu artículo; me apasiona Camus.
EliminarUn gran saludo!
¡Hola, Esther! Y gracias por contestarme. Encargaré ""El sol de Argel" por Internet en cuanto tenga un rato. Últimamente he leído "Les Pied-Noirs" de Jean-Jacques Jordi y, si te interesa dicha temática, te lo recomiendo vivamente; a mí me ha gustado muchísimo y me ha aclarado un montón de cosas que no sabía o tenía mal entendidas.
EliminarEn mi blog no sólo encontrarás el artículo "Camusiènne" sobre Albert Camus, sino también un enlace directo con tu blog, que me encanta.
Un saludo
Gracias a ti, Ana. Voy a ver si puedo enlazarte yo también (no soy muy experta en estas cosas jeje). Ya he localizado tu texto y lo voy a leer. Por cierto, muy interesante el título de tu blog. ¿Tienes Twitter? Así podríamos seguirnos con comodidad. El mío es @esthergines Gracias de nuevo por visitar Macondo. Un gran saludo
ResponderEliminar¡Hola, Esther! Ya he pedido "El sol de Argel", qué ganas tengo de que me llegue... No tengo Twitter, pero sí un canal en YouTube, además del blog (cuyo absurdo título fue mi absurda reacción ante la imposición de abrirlo por culpa de un absurdo curso que estaba haciendo). Un abrazo
EliminarMuchas gracias, Ana! Espero que no te defraude y que cumpla tus expectativas. La verdad es que Camus está muy presente según avanza la historia, pero no hablo de su vida en Argelia, sino que lo hago todo a través de El extranjero...Ya comentaremos. Me he gustado mucho tu artículo; en efecto, la imagen es preciosa y es muy interesante recordar aquella etapa de la vida de Camus y su ascendencia, que no todos saben, española. Por eso siempre he pensado que era tan apasionado porque tenía ese rasgo tan español, heredado de su madre. Ya he vinculado nuestros blogs, aunque no sé por qué, no aparece en la página principal. En fin, me desespera esto de la tecnología. Te recomiendo, si me aceptas la propuesta, que pruebes Twitter. Es una herramiente muy interesante para estar al día y conocer profesionales y apasionados de temas que te interesen. A mí me gusta mucho. Otro abrazo y nos vamos contando
ResponderEliminar